OBJETIVO: observar las reacciones de las células de la epidermis de cebolla ante el contacto de estas con disoluciones de distintas concentraciones de soluto.
MATERIALES:
- Materiales de laboratorio:
- Papel secante
- Marcador de vidrio
- Pinzas
- Bisturí
- 3 portas
- 3 cubres
- 3 matraces
- 3 cuentagotas
- Materiales biológicos:
- Epidermis de cebolla
- Agua destilada
- Agua del grifo
- Sal disuelta en agua
METODOLOGÍA: vamos a seguir estos pasos:
- Echamos agua del grifo en un matraz, agua destilada en otro, y sal disuelta en agua en el otro. Con un marcador de vidrio, anotamos la disolución correspondiente a cada matraz.
- Por otro lado, retiramos la epidermis de la cebolla, y con un bisturí, cortamos tres tiras, una para cada disolución. Lo estiramos con las pinzas sobre cada porta.
- Con un cuentagotas, echamos una gota de agua del grifo en una muestra, una gota de agua destilada en otra, y una gota de agua con sal en la otra. Dejamos que actúe unos minutos para que la absorba la epidermis.
- Ponemos el cubre sobre las muestras y presionamos con papel secante para retirar el exceso de agua y el aire. A continuación, observamos cada muestra al microscopio.
![]() |
Células de la muestra de agua destilada a 400 aumentos. La membrana y la pared apenas se diferencian. |
![]() |
Células de la muestra de agua con sal a 400 aumentos. |
CONCLUSIONES: a la vista de los resultados obtenidos y nuestros conocimientos acerca de los procesos de ósmosis, obtenemos las siguientes conclusiones:
La muestra con agua del grifo nos indica que esta es un medio isotónico con la concentración de solutos de la membrana en la célula, y por ello estas no se ven afectadas en cuanto a la forma cuando entran en contacto con el agua, ya que ninguno de los dos medios debe ceder agua para igualar las concentraciones.
Por otro lado, en la muestra con agua destilada hemos observado que apenas se pueden diferenciar la membrana de la pared celular. Ello se debe a que el medio con el que ha entrado en contacto es hipotónico respecto al interior de la célula, puesto que para igualar la concentración de las disoluciones es necesario que el agua entre en la célula. Por esta razón, podemos ver como hay una pequeña deformación de las paredes debido a la introducción de agua en el interior.
Por último, respecto a la muestra con sal diluida en agua, se puede ver cómo la membrana encoge, separándose mucho de la pared celular. Esto se debe a que el medio con el que ha entrado en contacto es hipertónico en comparación con las células, y por eso estas tienen que ceder agua de su interior para igualar las concentraciones. Esto provoca que, al perder agua, la membrana de las células se arrugue.
Cabe destacar que, si hubiéramos hecho la misma práctica con células animales en lugar de vegetales, en la muestra de agua destilada habrían explotado por carecer de pared celular. Sin embargo, la existencia de esta en las células vegetales evita esta acción.
En conclusión, se cumplen nuestras hipótesis y comprobamos que los procesos osmóticos funcionan en la epidermis de cebolla.
Comentarios
Publicar un comentario